A partir de los 40 años hay 6 veces más riesgos de alteraciones cromosómicas

El retraso de la maternidad multiplica los nacimientos con alteraciones cromosómicas

Las españolas se encuentran entre las europeas que más retrasan la maternidad
Las técnicas recepción de ovocitos donados por jóvenes pueden reducir los riesgos de malformaciones

El retraso de la maternidad en las mujeres españolas está multiplicando los nacimientos con alteraciones cromosómicas y malformaciones estructurales, según datos presentados en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Valencia.

Las embarazadas mayores de 40 años tienen 6 veces más riesgos de tener un hijo con alteraciones cromosómicas (6%) que la población general (1%), según un trabajo a tres años realizado por el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela de Madrid con pacientes de 41 años de media. El estudio reveló que el 34% presentaba cribado combinado de alto riesgo y una décima parte de ellos presentaba alteraciones cromosómicas en el feto, de los cuales el 6% tenía síndrome de Down. La posibilidad de malformaciones estructurales también se multiplicó (3,7% frente al 2,5% de la población general).

"Estos datos demuestran que plantearse un embarazo a cierta edad debe ser una decisión muy meditada y se debe tener toda la información sobre posibles complicaciones que pueden surgir", indica la doctora Gloria Estaca, directora de la investigación.

Uno de los mayores miedos de las gestantes de más de 40 años es el "riesgo de cromosopatías, puesto que suelen estar bien informadas y saben a lo que se exponen como consecuencia de la edad", comenta la doctora Estaca. Por ello, se realizan pruebas de sangre materna para analizar el ADN fetal y amniocentesis en casos de alto riesgo, "aunque muchas lo piden por ansiedad materna", indica.

Otro de los riesgos para los hijos de madres maduras es el bajo peso al nacer. "La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que envejece y que van a propiciar un entorno más hostil para el desarrollo de la gestación que puede tener como consecuencia, entre otras, un aumento de los problemas de placentación, lo que va a repercutir en la alimentación del bebé", advierte el doctor Plácido Llaneza, presidente de la AEEM.

Por otro lado, los embarazos a edades superiores a los 40 años tienen una serie de complicaciones asociadas para la madre, entre las que se encuentran el riesgo de hipertensión gestacional (que eleva las posibilidades de parto prematuro), diabetes y hemorragia. "Uno de los mayores riesgos que existen durante el parto es el de hemorragia por diversas causas, como puede ser el hecho de que el útero no se contraiga", explica. Una investigación publicada en mayo en Journal of Perinatal Medicine señala que la placentación anormal y tener más de 40 años son algunos de los principales factores de riesgo de ruptura uterina.

A pesar de ello, las españolas se encuentran entre las europeas que más retrasan la maternidad, según un reciente informe de la oficina europea de estadística, Eurostat. "Las mujeres retrasan la gestación por diferentes motivos (laborales, falta de pareja, etc.) y cada vez vemos más pacientes que consultan por deseo de gestación en edades superiores a los 40 años", apunta el doctor Llaneza. En estas situaciones "es poco frecuente que se consiga un embarazo de forma natural y deben emplearse técnicas de reproducción asistida ya que a esas edades quedan pocos ovocitos en los ovarios (baja reserva ovárica) y además suelen ser de mala calidad por lo que es difícil su fecundación", añade. Además, si ocurre, la posibilidad de aneuploidias (alteraciones cromosómicas) es alta, con lo que la implantación es poco frecuente. Las técnicas recepción de ovocitos donados por jóvenes pueden solventar estas dificultades, "por lo que cada vez vemos a más mujeres en etapas pre o perimenopáusicas buscando embarazo", comenta este especialista.

Por eso el doctor Llaneza aboga por la elaboración de guías clínicas de actuación sobre los estudios a los que las futuras gestantes maduras deben someterse, "dado el mayor riesgo de estos embarazos para la madre o para el feto respecto a mujeres más jóvenes".

Más noticias sobre Amniocentesis

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Nombre que adquiere el embrión a partir del tercer mes de la concepción y hasta el nacimiento de un nuevo ser humano.

Ver

Trastorno congéniro que se produce por la presencia de una copia más (trisomía) del cromosoma 21 y que genera unos rasgos físicos característicos y discapacidad cognitiva

Ver

Es un órgano efímero (desaparece tras el nacimiento) en forma de bolsa, que comienza a formarse en la segunda semana tras la fecundación y que relaciona estrechamente al bebé con su madre y atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y del óvulo que dieron lugar al feto.

Ver

Órgano situado entre la vejiga y el recto y cuya función es facilitar la nutrición y el desarrollo del feto durante la gestación. Tiene dos partes diferenciadas: el cuello o cérvix y el cuerpo. Es un órgano hueco, recubierto por una mucosa que se denomina endometrio. Útero es sinónimo de matriz.

Ver

Es la célula germinal femenina. Los ovocitos ya están presentes en la vida intrauterina en los ovarios. Mediante el proceso llamado ovulación, un grupo de ovocitos madura cada ciclo menstrual de la mujer para formar un ovocito secundario, que es capaz de ser fecundado y formar un nuevo ser vivo

Ver

Es un órgano par con forma de almendra que se sitúa a ambos lados del abdomen de las mujeres y que sirve para producir óvulos y hormonas sexuales.

Ver