Los oncólogos analizan el impacto de la anorexia-caquexia en los pacientes con cáncer y establecen recomendaciones

El pronóstico de los pacientes oncológicos empeora en casos de caquexia (pérdida progresiva de peso y reducción de músculo y grasa) y desnutrición

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha puesto en marcha un proyecto que busca describir el conocimiento de los pacientes y oncólogos médicos sobre el síndrome anorexia-caquexia (SAC) y analizar su impacto en los pacientes oncológicos. En una segunda parte se estudiará su influencia en su calidad de vida, estado emocional y estrés psicológico, y el coste-utilidad de las alternativas terapéuticas para combatir este síndrome.

La anorexia o pérdida del apetito es un síntoma presente al menos en el 15-25% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico y que afectará más del 80%, a lo largo del proceso de su enfermedad. Asimismo, la reducción de ingestión de alimentos desencadena una desnutrición progresiva que limita la resistencia del paciente a la enfermedad y la tolerancia a su terapia.

Además, el 80% de los pacientes oncológicos, en etapas avanzadas, sufre caquexia, que se define como la pérdida de peso y la reducción progresiva del músculo esquelético y de la grasa.

El SAC se debe a una respuesta inflamatoria crónica relacionada con la neoplasia, en la que el aporte de alimentos no es capaz de revertir el estado nutricional. El SAC se asocia a una peor respuesta al tratamiento, deteriorando la calidad de vida del paciente, afectándole emocionalmente y aumentando la morbimortalidad. De hecho, la supervivencia de los pacientes oncológicos puede llegar a reducirse a la tercera parte si el paciente presenta una caquexia avanzada.

Objetivos del proyecto

Los objetivos del estudio QUASAR (QUality of life and Anorexia caquexia Syndrome reseARch), realizado con la colaboración de la Fundación Viatris, son: conocer la situación del manejo del SAC en España, relacionar la situación nutricional del paciente con la percibida por el oncólogo, conocer el uso de orexígenos (fármacos estimuladores del apetito), y elaborar unas recomendaciones sobre el manejo del SAC en el paciente oncológico.

En el estudio los especialistas y los pacientes contestarán un cuestionario sobre el SAC y los oncólogos médicos, especialistas y residentes, contestarán un cuestionario Delphi. El cuestionario ayudará a realizar una fotografía del abordaje del SAC en las distintas Comunidades Autónomas y a comparar la percepción de pacientes y oncólogos. Se valorará la opinión de expertos sobre puntos de controversia en relación con el SAC, el uso de orexígenos y ayudará a estudiar si existe un cambio generacional en la percepción del SAC (médico adjunto vs médico residente). Como indica la Dra. Jiménez Fonseca, oncóloga médico del Hospital Universitario Central de Asturias, "dada la prevalencia del SAC en pacientes con cáncer y su impacto en resultados, conocer la situación en España, las expectativas de pacientes y oncólogos y la percepción y abordaje por especialistas y residentes nos permitirá establecer puntos de mejora. Este estudio contribuirá a una mayor sensibilización con el SAC, su detección y tratamiento óptimo".

"El síndrome de anorexia caquexia es una complicación frecuente en los pacientes con cáncer que reduce en gran medida la calidad de vida de las personas que están atravesando un proceso oncológico. Por eso, desde Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y junto a la SEOM y Viatris, quisimos llevar a cabo este proyecto, mediante el que buscábamos conocer el impacto que las alteraciones nutricionales tienen en la calidad de vida y el bienestar emocional y psicológico de los pacientes con cáncer. Conocer la repercusión del SAC refuerza aún más la importancia de ofrecer atención al paciente desde un equipo multidisciplinar que contemple todos los aspectos que engloba el proceso oncológico", destaca Begoña Barragán, presidenta de GEPAC.

Más noticias sobre Anorexia

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Proliferación anormal y descontrolada de células malignas en un tejido con invasión local y a distancia de otros tejidos.

Ver