Chemsex, slamming, slamsex… el abuso de sustancias y las conductas de riesgo, de la mano con las nuevas tecnologías

La inmediatez que proporcionan las aplicaciones sociales de geolocalización ha facilitado la globalización de estas prácticas de riesgo
El consumo de drogas por vía intravenosa en ‘sesiones' de encuentros sexuales entre hombres se conoce como slamming o slamsex
En la adolescencia, los efectos de las sustancias consumidas en el cerebro en desarrollo y sus consecuencias nocivas (neurobiológicas y conductuales) tienden a ser más graves

El chemsex, término que se aplica al consumo de drogas antes de las relaciones sexuales o durante éstas, entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), habitualmente sin protección y por largos periodos de tiempo, es una conducta de riesgo que se ha tratado en el marco de las 20 Jornadas Nacionales de Patología Dual, que se celebran en Madrid entre los días 19 y 21 de abril.

La Dra. Helen Dolengevich, psiquiatra de Apoyo Positivo, que desarrolla su trabajo en el Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares, ha indicado que las drogas asociadas a esta práctica han sido principalmente la mefedrona, GHB/GBL y metanfetamina, aunque también hay casos en los que se consume la ketamina, cocaína, MDMA, ‘poppers' o fármacos para la disfunción eréctil.  "Estas sustancias favorecen la desinhibición, el placer sexual y disminuyen la necesidad de dormir, lo que hace que las ‘sesiones' puedan durar muchas horas e incluyan el contacto con múltiples parejas. El uso de aplicaciones móviles de geolocalización desempeña también un papel destacado en el desarrollo y globalización de este fenómeno", ha apuntado.

Según ha explicado esta experta, las personas que padecen otros trastornos mentales  son particularmente vulnerables a desarrollar adicción a estas prácticas en las que se combina el sexo, el consumo de drogas y las aplicaciones móviles, ya que presentan trastornos mentales –trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, TDAH-.

Por otra parte, hay psicopatologías que pueden derivarse de estas prácticas, "sobre todo cuando las sustancias se consumen de forma intravenosa, lo que favorece la aparición de episodios psicóticos inducidos, agitación o conducta suicida", ha indicado.

En términos de chemsex, España se encuentra en una situación muy similar a otros países de Europa donde se ha descrito el fenómeno, como Reino Unido, Alemania u Holanda, aunque los estudios son escasos. Acaban de publicarse los resultados del estudio multicéntrico U-SEX STUDY, realizado en 22 unidades de infecciosas de Madrid, que refleja que, de 742 respondedores, un 29% de HSH, VIH+ han practicado chemsex en el último año.

Durante esta reunión se ha presentado un simposio que describe el abordaje multidisciplinar de los usuarios de chemsex que se está llevando a cabo en Madrid, avalado por el Instituto de Adicciones de Madrid-Salud. La unidad de la Dra. Dolengevich ha creado vínculos de trabajo tanto con los CAD (Centros de Control de Adicciones), como con las unidades de enfermedades infecciosas, proponiendo la necesidad de sinergias para poder abordar este fenómeno de la manera más completa posible.

A su modo de ver, una atención adecuada requeriría el desarrollo de un programa específico para la atención de estos usuarios, avalado por el Plan Nacional de Drogas y el Plan Nacional de SIDA, así como la oficina de Salud Mental, dado que es un fenómeno que involucra a las tres entidades y que se provean medios que aseguren su continuidad, dado que el problema va cada vez a más.

La adolescencia, una etapa clave

El Dr. Celso Arango, jefe del Servicio de Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, abordó en el transcurso de las jornadas la importancia "crítica" de la adolescencia para el desarrollo de patología dual, ya que "los efectos de las sustancias consumidas se presentan en un cerebro en desarrollo, y sus consecuencias nocivas (neurobiológicas y conductuales) suelen ser mayores".  Por otra parte, advertía que la patología dual, a veces, ensombrece el pronóstico a corto, medio y largo plazo de cualquier trastorno mental en la adolescencia.

El Dr. Arango dedicó su intervención a los riesgos para el uso de sustancias en la adolescencia como producto de factores genéticos, ambientales y, sobre todo, de la interacción entre éstos. En sus palabras: "La genética no aumenta el riesgo específico para la patología dual, sino para configuraciones del cerebro que se manifiestan con el mayor riesgo (en forma de impulsividad, desinhibición, dificultad para inhibir gratificación, menor capacidad de representar o anticipar efectos adversos, etc.) de acabar desarrollando una patología dual en la interacción con variables ambientales (educación, accesibilidad, valores, roles parentales, etc.)".

De hecho, ha recordado que en una gran mayoría de casos la patología dual comienza en este periodo y sus consecuencias se producen en muchas ocasiones años después en la edad adulta. Asimismo, ha razonado que el decremento en la edad media del consumo de sustancias hace "por definición" que aumente la patología dual en estas edades. "Hay que recordar que más del 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 18 años y más del 75% de todos los trastornos mentales lo hace antes de los 24 años de edad", ha declarado.

Los trastornos más comunes en este contexto son los trastornos afectivos, de ansiedad y de personalidad con consumo de cannabis. Así, según los profesionales, las adicciones más relacionadas con esta etapa de la vida son el alcohol y el cannabis.

Más noticias sobre Salud de los niños

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas