Identifican una posible nueva vía de tratamiento para el Huntington

Una investigación liderada por el doctor José Ramón Naranjo, miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación CIEN, identifica la regulación de la proteína DREAM como posible vía neuroprotectora
La investigación ha sido publicada en la revista de investigación Journal of Clinical Investigation
La enfermedad de Huntington provoca alteraciones motoras, psiquiátricas y cognitivas y fármacos que inhiben DREAM pueden retrasar el desarrollo de esta patología

La enfermedad de Huntington es un desorden neurodegenerativo progresivo causado por la repetición anómala de tripletes CAG en el gen de la hungtintina, presente en el cromosoma 4. La patología, para la que no se conoce cura, provoca alteraciones motoras, psiquiátricas, cognitivas y metabólicas, y se estima lleva a la muerte en un intervalo de 15 a 25 años.

A pesar del amplio conocimiento en la genética de la enfermedad, los mecanismos moleculares y celulares que regulan su progresión son aún poco conocidos, aunque existen diversos estudios que apuntan a la importancia de la regulación de la homeostasis (equilibrio interno) del calcio y del plegamiento de las proteínas como procesos de especial trascendencia.

José Ramón Naranjo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación CIEN e investigador principal de CIBERNED, y Alberto Rábano, director del departamento de neuropatología y del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, han participado en una investigación que identifica la disminución de DREAM y el aumento en la actividad de ATF6 como claves en una nueva vía de neuroprotección en la enfermedad de Huntington. Fármacos que inhiben DREAM tienen un efecto similar sobre ATF6 y retrasan la aparición y el desarrollo del Huntington en animales de laboratorio.

El estudio, publicado en Journal of Clinical Investigation, estudia la desregulación del plegamiento de las proteínas y de la homeostasis del calcio que se produce en enfermos de Huntington, con especial atención al papel de la proteína DREAM en los mismos.

Los investigadores observaron cómo la expresión reducida de DREAM que se produce poco después del nacimiento en modelos animales de la enfermedad y que también se observa en pacientes de Huntington- supone un mecanismo de neuroprotección endógena.  Además, mediante la administración de fármacos inhibidores de DREAM, provocaron (en ratones) esta regulación a la baja de la actividad de la proteína, lo que conllevó el retraso en la aparición de la disfunción motora, la disminución de la atrofia del estriado, y un incremento significativo de la esperanza de vida.

El desarrollo de tratamientos y estrategias reguladoras en enfermedad de Huntington, una patología que afecta a unas 50.000 personas en Europa, es un área de especial importancia dado que no existe un tratamiento efectivo para ello. El retraso en la aparición de la enfermedad es por ello clave no sólo para el aumento de la esperanza de vida de los pacientes de Huntington, sino para la mejora de su calidad.

La disminución de la proteína DREAM activa/desreprime/libera el factor de transcripción (ATF6) involucrado en el proceso reparador del plegamiento aberrante de proteínas, conocido como UPR por sus iniciales en inglés (Unfolded Protein Response) por lo que los investigadores proponen como posible tratamiento para los pacientes de Huntington la administración de moléculas que modifican su actividad. Concretamente, en la investigación se comprobó el efecto de  la repaglinide, que bloquea la interacción entre DREAM y ATF6 y aumenta la acumulación nuclear de esta proteína y su actividad como factor de transcripción. Ello se traduce en un mecanismo de neuroprotección temprano al mejorar la función pro-rescate de la respuesta UPR en neuronas de estriado afectadas por la enfermedad.

Según el doctor Naranjo "la repaglinida se usa en clínica como agente hipoglucemieante para el tratamiento de la diabetes desde hace mas de 20 años. Los pacientes de Huntington presentan además de la alteraciones neurológicas, serios problemas metabólicos incluyendo diabetes, por lo que el tratamiento sintomático del Huntington ya incluye en muchos casos agentes hipoglucemiantes. Se trataría de iniciar un amplio estudio clínico multicentro para comprobar la eficacia de la repaglinida en el tratamiento del Huntington en humanos.". " En colaboración con otros del equipos del CSIC, los de las doctoras Gutiérrez y Valenzuela, el trabajo se orienta ahora a buscar nuevas moléculas con un efecto mas potente que la repaglinida para inhibir DREAM, potenciar ATF6 y bloquear mas duraderamente la aparición y el desarrollo de la patología del Huntington".

Sobre la enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington tiene su origen en un defecto genético del cromosoma 4, que codifica una proteína llamada Huntingtina (Htt), y cuya mutación provoca que el número de repeticiones CAG (Citosina-Adenina-Guanina) del gen de la huntingtina aumente por encima de 36, el numero normal en personas sanas. En algunos casos, el numero de repeticiones CAG en pacientes de Huntington puede superar las 120, tres veces el numero normal. De transmisión genética, su prevalencia es del 50%, y a medida que se transmite aumenta en intensidad, con lo que los síntomas se desarrollan a edades cada vez más tempranas.

Estos síntomas pueden reflejarse en forma de deterioro físico (movimientos involuntarios repetidos (corea), bradicinesia, distonia…) y en fases avanzadas dificultad para caminar, hablar o tragar, deterioro cognitivo (disminución de la memoria reciente, dificultad para ocuparse eficazmente de las tareas nuevas, dificultad para la concentración, organización, planificación…) o psicológico (depresión, apatía, cansancio, irritabilidad o impulsividad). Las enfermedades psiquiátricas afectan, aproximadamente, al 50% de los pacientes, siendo frecuentes las ideas e intentos suicidas.

Noticias relacionadas

> Ver todas
Son sustancias constitutivas de las células y de las materias vegetales y animales.

Ver

Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

Ver