BioSpain acoge el foro de pacientes "Cancer patient survival as a key factor in health strategies for cancer control"

La inmunoterapia se postula como uno de los pilares terapéuticos del cáncer

Mientras que la quimioterapia actúa contra el tumor de forma inespecífica y contra el organismo, la Inmunooncología no destruye a este último, sino que ataca solo al tumor.
Los expertos afirman que se están consiguiendo con este tipo de terapias supervivencias de hasta 10 años, lo cual hace replantear si se está logrando "curar" a los pacientes con cáncer.
Otra de las sesiones destacadas de la jornada ha sido la de "Medicina Personalizada: retos para la próxima década", en la que se ha reclamado que las instituciones sanitarias incorporen los análisis genéticos a la práctica clínica diaria y los médicos pierdan el miedo a hacer uso de ellos.
Otra mesa de debate se ha centrado en estrategias para conseguir que los fármacos no ataquen al resto del organismo y solo al órgano diana.
Además, se ha celebrado la mesa redonda International Venture Capital, en la que se han abordado las estrategias que dominan el ambiente inversor de nuestros días.

La inmunoterapia está revolucionando el campo de la Oncología no solo por los resultados conseguidos hasta el momento, sino por su mecanismo de acción. "Mientras que la quimioterapia actúa contra el tumor de una forma inespecífica, y también contra el propio organismo, la Inmunooncología no destruye al organismo, sino que ataca a los virus, tumores, etc., consiguiendo que estos se expongan al sistema inmune sin disfraces. Por tanto, podemos afirmar que la inmunoterapia va a ser, sin duda, uno de los pilares terapéuticos del cáncer". Así lo ha puesto de manifiesto la Dra. María Teresa Curiel, oncóloga en el USC University Hospital Complex, durante el foro de pacientes Cancer Patient survival as a key factor in Health strategies for cancer control, celebrado en el 7º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2014.

Este foro ha estado moderado por Nacho Mirás, periodista de La Voz de Galicia, y ha contado con la participación de dos pacientes con cáncer, Palmira Martínez y José Tilve, quienes han explicado sus experiencias personales.

"Con la quimioterapia no nos encontrábamos supervivencia a largo plazo, pero sí con la inmunoterapia, con la que hemos llegado a ver supervivencias de hasta 10 años, unos datos muy esperanzadores que nos hacen replantearnos si estamos curando a los pacientes con cáncer", ha afirmado la Dra. Curiel.

Actualmente, la inmunoterapia disponible en el mercado está indicada solo en melanoma metastásico como segunda línea de tratamiento, cuando ha fracasado la quimioterapia. Sin embargo, tal y como destaca esta experta, gran parte de la Inmunooncología se encuentra en fases de investigación. "Existen varios fármacos e incluso combinaciones de medicamentos que están en fases de desarrollo y que van dirigidos ya a primera línea de tratamiento para diversos tipos de cáncer", explica, a la vez que, pese al alto impacto económico de este tipo de terapias, se muestra optimista y cree que representan el futuro de los tratamientos del cáncer.

Medicina personalizada

Otra de las sesiones destacadas de la jornada de hoy ha sido la de "Medicina Personalizada: retos para la próxima década", organizada por el Instituto Roche. "Las instituciones sanitarias deben incorporar los análisis genéticos a la práctica clínica diaria y los médicos tienen que perder el miedo a hacer uso de ellos", ha apuntado el profesor Manel Esteller, director de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. "La pequeña inversión inicial que esto conlleva se convertirá en un gran beneficio a largo plazo", añade el investigador. Y es que, precisamente, tal y como indica, "la metilación y otros cambios epigenómicos están demostrando su utilidad contra el cáncer".

Por su parte, Joaquín Dopazo, jefe del Departamento de Genómica Computacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe, ha recalcado que "el futuro de la medicina personalizada está íntimamente ligado a la genómica". Al hilo de esta afirmación, este experto ha explicado cómo el coste de la secuenciación se ha reducido de forma exponencial, y se pregunta si estamos realmente preparados para manejar tantos datos. "La bioinformática está preparando la entrada del genoma en la clínica", se ha referido. De momento, "solo estamos empezando a darnos cuenta de la dimensión de los abrumadores retos que plantea la gran base de datos del genoma", concluye.

Fármacos para órganos diana

En la línea de conseguir que los fármacos no ataquen al resto del organismo y solo al órgano diana, los expertos de la mesa Drug delivery in drug discovery. Righ to the problem han expuesto dos abordajes que pueden ser complementarios. "Por un lado, ya en el momento de la síntesis de la molécula en investigación, se pueden tener en mente propiedades que permitirán ese direccionamiento al órgano diana. Por otro lado, existen metodologías que al tener una sustancia química que ejerce el efecto deseado te permitan acceder superando barreras, como una de las más importante que protege al organismo del resto del ambiente que es la piel", ha explicado Jorge Beleta, director de Discovery Strategy & Alliances de Almirall R&D Centre y moderador de la sesión.

En este sentido, Majella Lane, senior lecturer del School of Pharmacy de la University College of London, ha expuesto metodologías para formular fármacos que pasen la barrera de la piel y traten enfermedades dermatológicas subyacentes. Por su parte, Jaume Veciana, del Molecular Nanoscience and Organic Department del Institut de Ciència de Materials de Barcelona CSIC-CIBER-BBN, ha demostrado que existen metodologías modernas basadas en la Nanotecnología y que estas sustancias permiten favorecer el acceso de fármacos también al órgano diana. "Con este tipo de terapias tenemos como objetivo reducir los efectos adversos manteniendo la eficacia en el lugar deseado", apunta Jorge Beleta. También han participado en la sesión Olivier Defert, director, preclinical product development de Amaken NV (Bélgica), y Silivia Fonquera, jefa de sección del Departamento de Medicina Química de Almirall R&D Centre.

España: buenos proyectos pero poca inversión

Otro de los temas destacados de la jornada de hoy ha sido el relacionado con la inversión en España en la mesa redonda International Venture Capital. Los expertos aquí reunidos, todos ellos representantes de diferentes fondos de capital riesgo, han expuesto sus estrategias inversoras y han apuntado que, "más allá del capital de riesgo, la investigación española debe fijarse en la transferencia del conocimiento". En la mesa redonda también se ha puesto de manifiesto la gran ventaja que le lleva Estados Unidos a Europa a este respecto, así como la importancia de conocer bien al inversor. "Es fundamental para que la operación tenga éxito y la compañía pueda beneficiarse", han expuesto los ponentes.

La sesión ha estado moderada por José María Blasco, de Icex-Invest in Spain, quien han dicho de España que "cuenta con muy buenos proyectos, aunque no es suficiente la inversión que los apoya". A pesar de que hay una ciencia excelente en nuestro país, "existen problemas en la gestión, lo que ocasiona dificultades para invertir en I+D+i", ha explicado.

Gran interés por el campo de la investigación en metabolismo

Por último, cabe destacar la sesión Translational perspectives in metabolic research and metabolomics, en la que los ponentes han puesto de relieve el gran interés por el campo de la investigación en metabolismo y metabolómica y por conocer desde cómo todos los metabolitos de la comida forman nuestro cuerpo hasta entender cómo eso interviene en nuestra salud. Es un campo que da pie a desarrollar diagnósticos, como han comentado José Mato, director general de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE del País Vaso, y Rafael Llorach, científico asociado al Departamento de Nutrition and Food Science de la Pharmacy School University de Barcelona.

Los expertos también han destacado que en este campo se pueden realizar intervenciones terapéuticas para corregir los problemas de la nutrición y que hay muchas enfermedades metabólicas causadas por malnutrición o por defectos genéticos que, actualmente, afectan a 1.000 millones de personas en el mundo y causan tres millones de muertes al año.

Noticias relacionadas

> Ver todas