La SEEN considera necesarios más estudios para identificar factores de riesgo modificables que prevengan la aparición de tumores neuroendocrinos

Los tumores neuroendocrinos derivan de las células neuroendocrinas, distribuidas por todo el organismo, especializadas en producir distintas hormonas dependiendo del órgano en que se alojen

Además del cáncer de tiroides, la endocrinología se ocupa de los tumores neuroendocrinos que, como explica la doctora Cristina Lamas, coordinadora general del Área de Neuroendocrinología de la SEEN, "derivan de las células neuroendocrinas que, aunque tienen un origen embrionario común (la cresta neural), se distribuyen por todo el organismo y se especializan en la producción de distintas hormonas, dependiendo del órgano final en que se alojan". Encontramos tumores neuroendocrinos en distintos órganos y sistemas, siendo la localización más frecuente el sistema digestivo (principalmente el páncreas, seguido del intestino delgado), pero también en vías respiratorias, glándulas endocrinas o sistema nervioso autónomo, entre otros.

Con una incidencia en España de unos 5 casos por 100.000 habitantes al año, se trata de tumores poco frecuentes, salvo en familias que presentan enfermedades hereditarias predisponentes. "La prevalencia de estos tumores ha ido aumentando en los últimos años, debido a un mayor diagnóstico por la disponibilidad de más y mejores técnicas de imagen, y a su larga supervivencia, al haber aumentado los casos que se diagnostican en estadios precoces", indica la Dra. Lamas y añade que "sabemos poco respecto a los factores de riesgo para este tipo concreto de tumores; son necesarios más estudios que nos ayuden a identificar factores modificables para prevenir su aparición en la población".

"Los tumores neuroendocrinos suelen clasificarse en función de su localización, pero también de su mayor o menor agresividad, de su tamaño y extensión, y de su capacidad para fabricar y liberar hormonas", apunta la especialista. Estas hormonas producidas en exceso son responsables de los síntomas asociados a estos tumores: dolor abdominal, obstrucción intestinal o biliar, tos, dificultad respiratoria, diarrea, hipoglucemias, hipertensión arterial, diabetes, alteraciones hidroelectrolíticas, úlceras gastrointestinales, etc. "A menudo, es el estudio de estos síntomas por un endocrinólogo el que lleva al diagnóstico. Nuestro conocimiento de las características del tejido endocrino nos va a permitir elegir las mejores técnicas diagnósticas para cada paciente y su correcta interpretación", expone Lamas.

Una vez diagnosticado, el manejo de un tumor neuroendocrino requiere de un equipo multidisciplinar, con endocrinólogos, cirujanos, oncólogos, radioterapeutas, radiólogos, patólogos y expertos en medicina nuclear, ya que los posibles tratamientos son muchos: intervenciones quirúrgicas, tratamientos hormonales, utilización de isótopos radioactivos o fármacos biológicos, quimioterapia, radioterapia, etc. "El papel del endocrinólogo se centrará en la valoración del tratamiento más indicado en cada situación, en el control de los síntomas inducidos por la hipersecreción hormonal y en el uso terapéutico de antagonistas de receptores hormonales", destaca la doctora.

Según la experta, existen tumores neuroendocrinos poco agresivos, en los que con un tratamiento adecuado se pueden conseguir supervivencias muy largas, incluso con metástasis; pero también los hay de comportamiento más agresivo, que responden peor a los tratamientos y progresan en poco tiempo. "La investigación debe desarrollarse tanto en el laboratorio, para un mejor conocimiento de las células tumorales que nos permita identificar posibles dianas terapéuticas, como en los propios pacientes: al tratarse de una enfermedad tan poco habitual, se hace imprescindible la colaboración de grupos de trabajo multicéntricos", finaliza.

El cáncer de tiroides tiene una alta tasa de de supervivencia

Con 15 casos nuevos al año entre las mujeres españolas y 6 entre los hombres por cada 100.000 habitantes, la incidencia del cáncer de tiroides en nuestro país está aumentando, aunque su tasa de supervivencia es muy alta, situándose en el 95%. En este sentido, el doctor Juan Carlos Galofré Coordinador del Área de Conocimiento de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (TiroSEEN), manifiesta que "la asignatura pendiente en el diagnóstico del cáncer de tiroides es saber qué nódulo tiroideo maligno va a ser agresivo y cuál no".

Entre las razones que justifican el aumento de la incidencia, el Dr. Galofré señala que "algunos expertos consideran que se debe a factores poco estudiados, como la posible acción de disruptores endocrinos (contaminantes ambientales) o cambios en el estilo de vida y alimentación; otros consideran que estamos diagnosticando mucha enfermedad indolente como resultado de campañas de prevención. Los partidarios de esta última hipótesis fundamentan su opinión en que el aumento de incidencia no se traduce en un aumento de mortalidad".

El especialista explica que "en el cáncer de tiroides todavía no sabemos ajustar bien qué tratamiento necesita cada enfermo. En este sentido probablemente nuestro mayor defecto es que sobrediagnosticamos y sobretratamos mucha enfermedad poco agresiva, con la consiguiente angustia por parte del paciente, y aplicamos tratamientos radicales, como la tiroidectomía total (en la que se extirpa la totalidad de la glándula tiroides), cuando bastaría con hacer hemitiroidectomías (extirpación de uno de los dos lóbulos de la glándula)".

"La asignatura pendiente en el diagnóstico es llegar a conocer qué nódulo tiroideo maligno va a ser agresivo y cuál no. Hay carcinomas papilares de tiroides que no crecen y no generan metástasis, incluso que pueden llegar a desaparecer espontáneamente. Pero una gran minoría de carcinomas papilares son agresivos y metastatizan en el cuello, en el pulmón o en el hueso. Actualmente tenemos dificultades para poder conocer la agresividad potencial en el diagnóstico y ajustar el tratamiento a la agresividad de la enfermedad. Seguramente el estudio de marcadores genéticos y moleculares nos aportará en el futuro información valiosa", concluye el Dr. Galofré.

Más noticias sobre Cáncer colorrectal

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Proliferación anormal y descontrolada de células malignas en un tejido con invasión local y a distancia de otros tejidos.

Ver

Crecimiento anormal de algún tejido del organismo.

Ver

Sustancia química producida y secretada por glándulas endocrinas, que circula por la sangre y controla o regula la actividad de un órgano o de un grupo de células.

Ver

Red de tejidos que rige y coordina de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está compuesto por el cerebro, el cerebelo, el bulbo ráquideo, la médula espinal y los nervios.

Ver

Obstrucción parcial o total del tubo digestivo que conlleva un dolor agudo y la necesidad de tratamiento urgente.

Ver

Tratamiento con medicamentos contra el cáncer

Ver

tratamiento del cáncer con partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, desde una fuente externa, con unas máquinas especiales o a través de sustancias radioactivas.

Ver

Son los tumores que se producen a partir de un tumor original. Las células cancerosas se diseminan a partir del primer tumor por vía sanguínea o linfática, creciendo lejos de éste y produciendo nuevos tumores, similares al original.

Ver

Glándula se secreción interna que produce las hormonas tiroideas. Se localiza en la parte anterior y superior del cuello.

Ver