Un 20% de mujeres entre 18 y 65 años padecen Incontinencia Urinaria

La prevalencia de mujeres con incontinencia urinaria (IU) se estima en un 20% en franjas de edad de 18 a 65 años. Se trata de un problema complejo de carácter multifactorial, que produce un impacto y deteriora la calidad de vida. Por ello, es importante un adecuado abordaje desde atención primaria y empoderarlas en el manejo.

El objetivo del estudio "Calidad de vida percibida en mujeres con incontinencia urinaria" es estructurar una intervención enfermera individualizada que permita detectar las necesidades y la repercusión en la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas de incontinencia urinaria durante el periodo de seis meses en un Centro de Atención Primaria urbano.

Estudio

Estudio longitudinal prospectivo pre-post intervención educativa, sin comparador, no aleatorizado, llevado a cabo en población urbana del CAP Comte Borrell del Área Integral de Salut Barcelona Esquerra (AISBE), cuya población asignada actualmente en 2019 es de 28.349 habitantes, y de éstos la población atendida es de 19.563 usuarios.

En cuanto a población diana, fueron todas aquellas mujeres con diagnóstico de incontinencia urinaria abierto antes del 2020 con una franja de edad de entre 45 y 70 años, pertenecientes al CAP Comte Borrell de l'Eixample Esquerra de Barcelona (área básica 2C). El periodo de estudio abarcó un periodo de 6 meses.

Intervención

Se propone la participación al estudio mediante visita telefónica. En la visita presencial, se firma el consentimiento, se valoran necesidades y se proporciona educación terapéutica individualizada.

A los 3 meses, mediante visita telefónica, se valora adherencia a educación prescrita, nivel de satisfacción.

Resultados

Un total de 116 mujeres cumplían criterios de inclusión en el estudio, 21 mujeres aceptaron y firmaron el consentimiento. Sufrían incontinencia de esfuerzo un 33,3%, incontinencia de urgencia un 19,1% e incontinencia mixta un 47,6%.

La edad media de las participantes ha sido de 58,5 años. El 61,9% de las mujeres estaban casadas y el 42,9% estaban en activo laboralmente.

El 95,2% no tomaba tratamiento farmacológico para la incontinencia urinaria. En cuanto a factores predisponentes, el 42,8% de la muestra tenían problema de obesidad. El 47,6% eran insuficientemente activas en cuanto a ejercicio físico regular. El 85,7% de las mujeres estaban en periodo menopáusico. En cuanto a antecedentes obstétricos, el 38,1% había tenido dos o más partos vaginales. El 28,6% tomaba fármacos antihipertensivos, con componente diurético, mientras que un 52,3% no tomaba ningún tipo de tratamiento farmacológico.

Al 100% de las mujeres se les explicó hábitos higiénico-dietéticos saludables, como aumentar la dieta rica en fibra para evitar estreñimiento y limitar la ingesta hídrica antes de acostarse. Se recomendó la realización de ejercicio físico aeróbico a aquellas mujeres insuficientemente activas o con un IMC que indicaba sobrepeso u obesidad, que representaban un 71,4% de las mujeres. En cuanto a técnicas de rehabilitación vesical como vaciamiento programado e incremento de la capacidad vesical, se le recomendó a un 61,9% de las mujeres, aquellas que padecían más Incontinencia Urinaria de Urgencia. Ninguna de las mujeres precisó adecuación del hogar ni implicar al cuidador, ya que eran mujeres autónomas.

En un 81% se realizó soporte emocional, favoreciendo la expresión de preocupaciones acerca del problema de salud. A un 9,5% de las mujeres se le recomendó consultar con su médico de referencia para valorar una posible derivación al servicio de Ginecología del hospital de referencia.

La intervención educativa ha mejorado todos los aspectos del test de calidad de vida de las pacientes: emocional, social, física y hábitos higiénico-dietéticos.

Según la enfermera de la AIFiCC, autora del estudio, Sara Camarena Navarro "a pesar de que la muestra ha sido reducida, podemos concluir que una intervención educativa estructurada en mujeres que presentan IU y que ven afectada su calidad de vida, es eficaz a corto plazo y la valoran de una forma satisfactoria. Podría ser una mejora asistencial establecer esta intervención de forma individualizada y/o con dinámica grupal en el ámbito de Atención Primaria.

Más noticias sobre Obesidad

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas