El análisis de la oncología en la era molecular, lo que representa en la actualidad, su aplicación clínica y las posibilidades que representa para el futuro han sido los temas sobre los que han versado las IV Jornadas Científicas de Biomedicina organizadas por la compañía proveedora de pruebas diagnósticas Analiza, en las que han participado referentes nacionales en este campo.
Así, la primera de las ponencias, desarrollada por el doctor Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de oncología molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha analizado la medicina molecular y los tumores agnósticos (aquellos que pueden darse en diferentes partes del cuerpo pero que cuentan con una misma alteración genética), definiéndola como "un nuevo paradigma en oncología".
Durante su presentación ha hecho hincapié en que "hoy en día es importante que en los hospitales implementen análisis moleculares que identifiquen la presencia de genes mutados para los que ya existen fármacos efectivos, pues la presencia de estas mutaciones, por poco frecuentes que sean, pueden salvar la vida de un paciente al poder administrarle un fármaco selectivo que tenga una actividad terapéutica muy superior a la que puede proporcionar una terapia clásica, como la quimioterapia".
Nuria Martín, consejera delegada de la mencionada compañía, ha puesto en valor la capacidad investigadora de la ciencia española. "Sabemos que la medicina de precisión está alcanzando unos estándares altísimos y abriendo nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes, cada vez más personalizados y específicos, y estamos comprometidos en colaborar con los profesionales sanitarios en ese esfuerzo".
Medicina de precisión
La segunda ponencia del acto ha corrido a cargo del doctor Santiago Ramón y Cajal, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su exposición ha abordado la implementación de la medicina de precisión en la patología molecular.
Este experto, ha puesto de manifiesto la importancia de trabajar en redes digitales y con nodos (centros de referencia) para así poder "digitalizar las imágenes patológicas e incrementar la telepatología", implementar una tecnología NGS que "permita diagnosticar múltiples alteraciones moleculares/dianas terapéuticas y factores de resistencia", mejorar los flujos de trabajo, la calidad y el tiempo de respuesta de los diagnósticos, y optimizar los costes.
Por último, la ponencia del doctor Eduardo Díaz Rubio, catedrático emérito de oncología médica de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, ha versado sobre la aplicación en la práctica clínica de la oncología molecular.
Así, ha destacado la importancia de la medicina de precisión que hoy ya tiene una aplicación real en los hospitales españoles, en los que se identifican alteraciones moleculares y se utilizan fármacos dirigidos. También ha apuntado la necesidad de contar con biomarcadores predictivos en la toma de decisiones clínicas y el papel destacado que debería tener ya la biopsia líquida. Ha explicado, además, que debería darse un cambio conceptual en la oncología clínica que tenga muy presente las alteraciones moleculares, ha analizado el futuro rol que tendrá la inteligencia artificial y ha compartido con los asistentes una proyección a futuro en la que se puede vislumbrar un tratamiento para cada persona basado en un análisis del genoma tumoral y del genoma del huésped.