El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres en España, con una incidencia de más de 26.000 casos anuales. También es así en el País Vasco donde, según los últimos datos disponibles del registro de tumores de Euskadi de 2013, "mel cáncer de mama supone un 27% de todos los tipos de cáncer y su incidencia es de 1.566 casos al año, de los que 30 son en varones", según ha destacado la Dra. Elena Galve, oncóloga del Hospital de Basurto y una de las coordinadoras del encuentro. El cáncer de mama luminal con receptores de estrógenos positivos es, además, el subtipo de cáncer de mama más frecuente, ya que representa aproximadamente el 70% de los tumores de mama que se diagnostican cada año en España.
Precisamente este subtipo ha centrado la reunión regional que el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI ha celebrado en Bilbao. Bajo el título "Actualización en cáncer de mama avanzado luminal: de la práctica clínica a los nuevos fármacos", el encuentro que se enmarca dentro del proyecto Scientific Outreach ha permitido dar a conocer los últimos avances en investigación en torno al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, con especial atención en el de tipo luminal. Además, el objetivo de estas jornadas es que los especialistas encuentren un espacio de intercambio sobre temas de interés y conozcan los ensayos que se están llevando a cabo en el grupo, para poder así ofrecer a sus pacientes la oportunidad de participar en ellos.
Los asistentes valoraron muy positivamente la reunión –celebrada la semana pasada en Bilbao- y lo perciben como un estimulante para organizar más encuentros de este tipo entre profesionales de distintos centros y zonas geográficas.
Nuevas opciones terapéuticas para las pacientes luminales
Habitualmente, el tratamiento estándar para este tipo de tumor es una terapia hormonal administrada durante cinco años y que ha demostrado ser eficaz. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo, un porcentaje importante de pacientes desarrolla resistencias y deja de responder a la medicación hormonal.
En este sentido, la reunión de Bilbao ha permitido dar a conocer los avances en nuevos fármacos para este subgrupo de cáncer de mama, como es la reciente aparición de los inhibidores de ciclo celular –algunos ya aprobados por las agencias de medicamentos europea y americana–, a la vez que se han planteado nuevas combinaciones con otras terapias sin olvidar la importancia de una monitorización más precisa de la enfermedad, mediante técnicas no invasivas, área que está actualmente centrando muchos esfuerzos en investigación.
"La revolución producida con los nuevos tratamientos en este subtipo de la enfermedad ha sido una de las mejores noticias que hemos tenido en los últimos años", explica el Dr. Joaquín Gavilá, oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología y también coordinador de la jornada. En este sentido, la Dra. Elena Galve ha destacado que "sin duda, los nuevos fármacos inhibidores de ciclinas, como el palbociclib o el ribociclib, tienen un importante efecto clínico, ya que duplican la supervivencia libre de progresión y tienen un perfil de toxicidad manejable". Estos inhibidores del ciclo celular han recibido la aprobación acelerada por la agencia americana del medicamente y, en el caso del palbociclib, también de la agencia europea, gracias a los buenos resultados demostrados en ensayos clínicos internacionales. Sin embargo, en cuanto a esta aprobación a nivel nacional, la especialista ha lamentado que no sea más rápida: "Disponemos de datos de eficacia de estos nuevos fármacos desde el año 2015, y aún no los tenemos disponibles en España". De hecho, calcula que los nuevos tratamientos podrían ser empleados en la práctica clínica habitual en España después del verano: "Los mejores pronósticos indican que se dispondrá de palbociclib a partir de septiembre u octubre".
Decisión terapéutica individualizada
Otras de las cuestiones que han abordado los expertos participantes en el encuentro de SOLTI en Bilbao han sido las novedades en el ámbito de los marcadores clínicos y moleculares de respuesta a terapia hormonal. En este sentido, la experta ha explicado los avances que se han producido en "el desarrollo de plataformas de expresión génica, la determinación de marcadores de resistencia a terapias endocrinas y el mejor conocimiento que se tiene de las vías de señalización intracelular".
Con la información obtenida en estos análisis traslacionales se pretende llegar a identificar biomarcadores y poder seleccionar el tratamiento óptimo según el perfil de cada paciente. Precisamente, la investigación traslacional es uno de los objetivos subyacentes de los estudios que se desarrollan en SOLTI como por ejemplo CORALLEEN o LORELEI para la enfermedad luminal.