La compañía farmacéutica Pfizer ha estado presente, con la III edición de su "Campus Vacunas", en el 65º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado en Santiago de Compostela los días 1, 2 y 3 de junio. Durante tres días, cientos de pediatras referentes en vacunas de toda la geografía española han tenido la oportunidad de participar en alguna de las 14 sesiones organizadas, con el objetivo de actualizar sus conocimientos en vacunas y plantear futuros retos en el ámbito de la vacunación.
Pfizer trabaja para desarrollar vacunas innovadoras en todas las edades de la vida para proteger a la población frente a algunas de las infecciones más graves, como la neumonía neumocócica o la meningitis. Todas ellas han tenido su espacio en el "Campus Vacunas", a través de sesiones que han puesto de manifiesto, por ejemplo, la relación entre Salud Pública y Pediatría o entre adolescentes y vacunas; novedades presentadas en el 35º Congreso Anual de la Sociedad Europea de Infectología Pediátrica o la propia opinión de los pediatras sobre el calendario vacunal que confecciona el Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
15 años de vacunación antineumocócica conjugada
En el caso de la vacunación frente al neumococo, los expertos insisten en la necesidad de mantener los actuales calendarios de vacunación. "El presente se escribe con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, y nuestra recomendación es seguir empleando esta vacuna en los calendarios oficiales de todas las comunidades autónomas", ha explicado David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
Con él ha coincido Federico Martinón, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, quien ha resaltado la necesidad del trabajo conjunto en el campo de las vacunas. "Si algo hemos aprendido en España en el campo de la prevención antineumocócica es que, para que una vacuna se incluya en el calendario, es necesario un esfuerzo sinérgico entre todos los que trabajamos en el campo de las vacunas. Es decir, no basta con que esa vacuna exista o con que la defiendan las sociedades científicas. También, y sobre todo, es preciso contar y trabajar con las administraciones sanitarias".
Precisamente eso es lo que ha ocurrido en el caso de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente. Desde el 1 de diciembre de 2016, la inclusión de esta vacuna en el calendario de vacunación infantil de todas las comunidades autónomas para todos los lactantes a partir de los dos meses de edad cumplió una demanda que el Comité Asesor de Vacunas de la AEP llevaba reclamando desde el año 2003. Este hecho ha quedado reflejado, además, como el hito más importante de la vacunación antineumocócica en España en la obra publicada: "Quince años de vacunación antineumocócica conjugada", presentada también en el "Campus Vacunas".
Los expertos han defendido los beneficios de mantener la estrategia vacunal infantil frente al neumococo al hilo de otro de las sesiones a destacar del Campus Vacunas: un encuentro de vacunólogos emergentes que ha reunido a jóvenes pediatras especialistas en vacunas. "Es un campo con una enorme proyección, en el que los interesados no solo han tenido que demostrar que saben sobre vacunas, sino también cómo comunicar ideas a una profesión sanitaria y una población en las que se advierte, cada vez más, cierta disposición negativa hacia las vacunas", ha destacado el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
Según el doctor David Moreno, "la vacuna frente al neumococo ha demostrado en todos los estudios realizados que previene de manera significativa los casos de enfermedad neumocócica invasiva, las meningitis, las neumonías, incluyendo las formas complicadas". El doctor Federico Martinón ha subrayado, por su parte, que "en este momento, gracias al uso en calendarios vacunales de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, no hablamos prácticamente de sepsis o meningitis neumocócica, señal de que funciona y de que nos hemos quitado de en medio un problema importante". Pero este experto ha llamado a no bajar la guardia. "Las vacunas son tan eficaces que pueden ser víctimas de su propio éxito; al eliminar el problema que la enfermedad supone, el compromiso de la población con la vacunación se debilita", ha reconocido.
Meningococo: un tema de boca en boca
Las novedades en el campo del meningococo se han puesto de manifiesto durante la sesión: "Meningococo ACWY: un tema de boca en boca", que ha contado con la participación de Julio Vázquez, director del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Los retos más destacables, a su juicio, pasan por mantener "una vigilancia del microorganismo muy especializada" debido al ligero incremento detectado en 2016 en España por el serogrupo W. Según el doctor Vázquez, dicha vigilancia debería incluir "la evolución de las variantes de los antígenos incluidos en las vacunas, analizar emergencias potenciales de nuevas cepas y, sobre todo, demostrar efecto en portación asintomática".
La celebración de esta sesión prácticamente ha coincidido en el tiempo con la aprobación por parte de las autoridades europeas de Trumenba®, la vacuna antimeningocócica para prevenir la enfermedad meningocócica invasiva causada por la bacteria Neisseria meningitidis del serogrupo B en personas de 10 o más años de edad. Los pediatras reunidos en el "Campus Vacunas" han puesto de manifiesto que el meningococo del serogrupo B es responsable del 60 por ciento de los casos de enfermedad meningocócica en adolescentes y adultos jóvenes en Europai. Según ha recordado el doctor Julio Vázquez, "la enfermedad meningocócica invasiva es una enfermedad grave con una tasa de mortalidad que está entre un 10 y un 25 por ciento, dependiendo del serogrupo".