Un abordaje multidisciplinar del Parkinson consigue mejorar la calidad de vida de los pacientes

Neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, neurorrehabilitadores, psicólogos clínicos y psiquiatras, deben trabajar coordinadamente
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más habitual tras el Alzheimer
Al ser una enfermedad crónica, el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes

Aproximadamente en España 450.000 personas padecen Parkinson. La prevalencia de la enfermedad aumenta con la edad, siendo del 1% entre los 65 y 75 años y del 6% por encima de los 75 años. En cuanto a la genética, el 90 de los casos son esporádicos.

En la actualidad, es una enfermedad crónica y neurodegenerativa de la cual se desconoce su origen. "Se piensa que pueden influir factores genéticos, ambientales y vinculados al envejecimiento neuronal" explica el Dr. Ventura Anciones, Jefe del Servicio de Neurología del Instuto de Neurociencas Avanzadas de Madrid del Hospital Nuestra Señora del Rosario. El Dr. Anciones se refiere concretamente a la muerte de un grupo de neuronas de una estructura cerebral llamada Sustancia Negra y, con ella la pérdida de concentración de dopamina, en una zona del cerebro vinculada al movimiento llamada Cuerpo Estriado.

Tratamiento

Los tratamientos actuales vienen a paliar esta disminución de dopamina, siendo el más utilizado la Levodopa. Ésta, lleva farmacológicamente asociado en la misma pastilla otro compuesto que impide que la Levodopa se disocie a nivel gástrico y aparezcan una serie de efectos secundarios que harían imposible su ingesta. Además, consigue que su concentración aumente en el sistema nervioso central.

El tratamiento farmacológico debe ir siempre acompañado del neurorrehabilitador, "es aplicando ambos cuando conseguimos mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes" explica el Dr. Anciones. Tienen que ir de la mano desde que la enfermedad se diagnostica para que esta avance lo más lento posible.

Otros fármacos sirven de ayuda a la levodopa: la amantadina, el grupo de los agonistas dopaminérgicos (actúan directamente sobre receptores de la dopamina) y ciertos inhibidores de enzimas que degradan la dopamina.

Cuando el tratamiento farmacológico no funciona, entre el 15- 20% de los casos, se tiene que recurrir a otras técnicas. "Aquí es donde vemos una vez más que tenemos que abordar el Parkinson entre distintos especialistas: neurorradiologos, neurocirujanos y neurofisiólogos" incide el experto.

  • Cirugía: se implantan electrodos subtalámicos que estimulan eléctricamente y de forma precisa las zonas cerebrales afectadas y bloquean las señales eléctricas que causan los síntomas.
  • Ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU): mediante ultrasonidos se actúa sobre las zonas de actividad subcortical anómalas, que son el origen de los síntomas.
  • Bomba de duodopa: consiste en la infusión duodenal de la levodopa. Para ello es necesario la realización de una gastrostomía, que es la realización de un pequeño estoma en el abdomen superior para la colocación de un cateter permanente en el intestino delgado, donde irá colocada la bomba. Esta técnica puede ser realizada por un endoscopista con una simple sedación y no requiere un reposo superior a las 24 horas.

"Al tratarse de una enfermedad crónica, neurodegenerativa, que puede suponer un cambio en la vida del paciente, a veces es necesario recurrir a especialistas (psicólogos clínicos o psiquiatras) que les ayudarán a a adaptarse a su nueva condición y, por tanto, a mejorar su calidad de vida, en este caso, desde el punto de vista emocional", explica el Dr. Anciones. A veces, cuando existe deterioro intelectivo, el neurólogo debe orientar la terapia de una manera más amplia, recurriendo a la Estimulación Cognitiva.

Síntomas del Parkinson

  • Lentitud de movimientos
  • Temblor en reposo
  • Rigidez en los miembros
  • Trastornos de la postura
  • Problemas de sueño
  • Incontinencia
  • Crisis de sudoración
  • Deterioro cognitivo
  • Defectos olfatorios
  • Tendencia a la micrografía

Más noticias sobre Parkinson, enfermedad de

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Neurotransmisor o mensajero químico del tejido nervioso que media en la transmisión de señales en el cerebro. Tiene un efecto sobre el corazón estimulando los latidos cardiacos y sobre la tensión, elevándola.

Ver

Red de tejidos que rige y coordina de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está compuesto por el cerebro, el cerebelo, el bulbo ráquideo, la médula espinal y los nervios.

Ver

proteínas con función catalizadora de reacciones químicas que se producen en el organismo.

Ver

Dispositivo médico que se introduce en un tejido o vena.

Ver