Un estudio experimental realizado por la Universidad de Yale descubre un tratamiento efectivo contra la alopecia areata

En muchas ocasiones, los investigadores en materia sanitaria han encontrado lasolución a un determinado problema analizando los efectos secundarios de untratamiento que, en su origen, daba solución a un problema completamente distinto.Así, por ejemplo, el principio activo de la Viagra, el principal medicamento contra la disfunción eréctil, se descubrió investigando moléculas para su uso contra la hipertensión arterial y la angina de pecho; o analizando el efecto de unas gotas para combatir el glaucoma se comprobó que favorecían el crecimiento de las pestañas.


Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Investivative Dermatology un hallazgo realizado por científicos de la Universidad de Yale para el tratamiento de la alopecia areata. Según estos autores, Craiglow BG y King BA, el citrato de tofacitinib (medicamento biológico aprobado por la FDA, Agencia Americana del Medicamento, en el año 2012 para el tratamiento de cuadros severos de artritis reumatoides) podía utilizarse para el combatir simultáneamente la psoriasis y la alopecia areata.

Los autores refieren el caso de un varón de 25 años de edad que fue tratado en un principio con 10 mg diarios de este medicamento. A los dos meses tras iniciarse la terapia se observó el crecimiento del pelo en la cabeza, las cejas, las pestañas y las axilas. A continuación se aumentó la dosis a 15 mg, y ocho meses después le había crecido completamente el cabello, después de siete años con problemas de calvicie. Al mismo tiempo se apreció la mejoría de la psoriasis.

El citrato de tofacitinib ya había sido probado en roedores, donde está comprobado que impide el establecimiento de la alopecia areata. Sin embargo, este es el primer caso en el que el tratamiento tiene efectos positivos en humanos.

Evidentemente, todavía es pronto para poder asegurar que es completamente efectivo, ya que sólo hay un caso probado y es conocido el comportamiento altamente caprichoso de este tipo de alopecias, por lo que ahora se tendrán que realizar más pruebas en otros pacientes que, en caso de ser positivas, podrían dar lugar al lanzamiento de una pomada para uso tópico.

Tipos más comunes de alopecia:

Alopecia areata


Los factores que pueden provocar una alopecia pueden deberse a causas de origen genético y/o causas multifactoriales provocadas por el estrés, el cansancio, una alimentación deficitaria entre otros. En el caso de las alopecias areatas se desconoce la causa exacta, pero está muy relacionada con situaciones de estrés y aproximadamente una quinta parte presenta antecedentes familiares de alopecia.

Algunos estudios indican que las infecciones dentales pueden provocar también este tipo de alopecia.

Es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida de cabello provocando calvas muy localizadas en diferentes partes de la cabeza, y puede llevar a la calvicie total. Se piensa que pueda ser una enfermedad auto inmunitaria, es decir, cuando el sistema inmunitario equivocadamente ataca y destruye tejido corporal sano; actúa contra algunos de los folículos pilosos no reconociéndolos como órganos propios del organismo, y éstos se deshacen del cabello rápidamente.

La alopecia areata afecta por igual a hombres, mujeres y niños.

Alopecia frontal fibrosante

La alopecia frontal fibrosante es un tipo alopecia cicatricial que se caracteriza por la pérdida de pelo bilateral y simétrico que afecta a la zona frontotemporal del cuero cabelludo.

En su estadio más avanzado, deja una zona de ausencia de pelo a modo de diadema, produciendo en ocasiones incluso una pérdida total o parcial en las cejas.

La zona afectada puede oscilar entre 3 y 8 cm, dejando un área de piel fina, brillante y pálida en la región frontotemporal, que puede estar exenta de orificios foliculares.

Este tipo de alopecia se presenta en mujeres con una edad aproximada de 50 años.

Síndrome del ovario poliquístico, relación con la alopecia femenina

El Síndrome del ovario poliquístico (PCOS) es un trastorno endocrino que aparece en mujeres en edad fértil y que produce muchos cambios hormonales y en la apariencia física.

Se calcula que el número de mujeres que sufre este problema en edad reproductiva oscila entre un 5 y un 10%. Para que se considere que una mujer padece este síndrome, debe cumplir al menos 2 de los siguientes síntomas:

  1. Síndrome metabólico en alguna de sus manifestaciones (resistencia a la insulina, diabetes, obesidad central....)
  2. Exceso de actividad androgénica (hormonas masculinas).
  3. Quistes ováricos demostrados ecográficamente en algún momento de la vida. La causa exacta de esta enfermedad no se conoce, pero sí se ha observado un factor hereditario, hasta en un 50% de los casos las madres de las pacientes también lo padecieron en algún momento de su vida.

En la mujer en edad fértil, antes de la menopausia, se puede dar un exceso de andrógenos (hormonas masculinas), lo que a veces puede dificultar el diagnóstico, sin embargo, en la mayoría de los casos en mujeres en edad reproductiva la alopecia de patrón femenino se produce en el seno de un síndrome del ovario poliquístico.

Más noticias sobre Medicina cosmética y estética

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas