Entre un 15% y un 30% de los pacientes que han padecido COVID-19 sufren el síndrome poscovid

Entre un 15% y un 30% de los pacientes infectados por el SARS-CoV-2 acaban padeciendo el síndrome poscovid. Sobre el cuadro clínico y las manifestaciones reumatológicas que genera este virus en los pacientes que han sufrido COVID-19, se ha hablado en el transcurso de la vigesimoquinta edición del Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología. El encuentro sanitario se ha desarrollado durante los días 17 y 18 de junio en Alcossebre (Castellón) y ha contado con la presencia de más de 100 sanitarios.

El doctor del Hospital del Mar de Barcelona, Josep Blanch, ha destacado sobre esta cuestión que el síndrome poscovid produce dolor crónico y alteración de tipo cognitivo. Blanch ha incidido en que la aparición de este síndrome supone un "desafío asistencial, de diagnóstico y terapéutico". Por ello, es importante que los profesionales médicos "conozcamos esta nueva condición clínica" con el objetivo de saber detectar los criterios diagnósticos.

Blanch ha explicado que "la mayor parte de los pacientes mejoran lentamente". El doctor ha añadido además que el tratamiento de este síndrome requiere "un abordaje multidisciplinar con unidades poscovid", en la que intervengan especialistas como neumólogos, neurólogos, reumatólogos, cardiólogos, entre otros especialistas médicos y sanitarios.

En esta primera mesa sobre COVID-19 que inauguró el viernes el congreso, y que estuvo moderada por el doctor Antonio José Lozano, también ha intervenido el doctor Carmelo Tornero del Hospital Morales Meseguer de Murcia, quien se ha centrado en describir las manifestaciones reumatológicas de la COVID-19 que no forman parte del síndrome poscovid.

Durante el congreso, el presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, Francisco Navarro, ha recordado que en las ponencias "hemos tocado temas de actualidad después de la pandemia, entre los que se encuentran varios síndromes poscovid de diversa índole clínica, relacionados con la vasculítica y la fibromialgia".

Asimismo, ha resaltado la importancia de las "nuevas técnicas de diagnóstico radiológico que hemos conocido en el congreso, como la ecoelastrofafia, o la aplicación de la IA en el diagnóstico de imágenes radiológicas".

Artritis reumatoide

Universitario de San Juan de Alicante ha incidido en que la "artritis difícil de tratar es una situación que tiene causas diferentes y que a menudo coexisten". Por una lado, según ha concretado Prina, está "la verdadera artritis reumatoide resistente, en la que por motivos pocos conocidos, los pacientes no tienen una respuesta satisfactoria a los FAMES a dosis habituales, pero hay grupo poblacional que es resistente a la remisión a pesar de haber ensayado con distintas dianas terapéuticas".

En otros casos, según afirma la doctora, "la presencia de comorbilidades, como infecciones o enfermedad pulmonar impide el uso de tratamientos o dosis habituales, por lo que la respuesta es insuficiente, o la inmunogenicidad que reduce o impide la eficacia del biológico". Por último, tal y como ha señalado "existen situaciones que disminuyen el efecto de los tratamientos o la percepción de su mejoría, como la coexistencia de tabaquismo, obesidad, depresión o falta de cumplimiento". En la artritis reumatoide difícil de tratar se recomienda en primer lugar eliminar en lo posible factores exógenos de mala respuesta, como el tabaquismo o la obesidad y asegurar el cumplimiento terapéutico.

Avances terapéuticos en artropatía psoriásica

Una de las mesas del congreso ha girado en torno a la artropatía psoriásica y las posibles terapias para tratar esta patología reumática. El doctor Antonio Álvarez ha conducido esta mesa de ponencias, en la que la doctora Cynthia Romera del Hospital General Universitario de Elche ha incidido en que "la terapia antiinterleuquina 23 (antiIL 23) es una realidad en el campo de la reumatología, con evidencia demostrada tanto en psoriasis, como en el campo de la artritis psoriásica, con una marcada eficacia en la mayoría de los dominios de la enfermedad, y con resultados prometedores incluso en la afectación axial, como en el estudio en fase IV de guselkumab".

Sin embargo, Romera ha puntualizado que "la eficacia de la inhibición de la IL23 va más allá de las espondiloartritis, pues disponemos de ensayos clínicos en marcha muy prometedores en el campo de la nefritis lúpica, donde habrá que esperar a ver si llega a posicionarse como una nueva alternativa terapéutica". En esta mesa igualmente otros doctores han profundizado en otras terapias como la terapia anti-tnf, anti IL17 y anti Jack.

Factores de riesgo en la artrosis

En relación con la artrosis, el doctor del Hospital de Palma de Mallorca, Miguel Pericas, ha remarcado que "es conocida la alta prevalencia de la artrosis en humanos, se conoce de manera objetiva la existencia de factores de riesgo que predisponen a sufrirla". En la ponencia que ha ofrecido Pericas ha expuesto algunos factores que "pueden activar esos factores de riesgo como los cristales, inmunosenescencia, sarcopenia y trastornos de la microbiota intestinal".

Más noticias sobre COVID-19

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Brote de una enfermedad que se propaga por todo el mundo.

Ver