Factores genéticos y ambientales, relacionados con el aumento de la maculopatía miópica, una grave enfermedad visual degenerativa

La maculopatía miópica es una de las principales causas de ceguera en países desarrollados

Una investigación del Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra ha revelado la implicación de determinados factores genéticos y ambientales en la creciente incidencia de la maculopatía miópica en países desarrollados. Una patología caracterizada por cambios degenerativos de las diferentes capas de la anatomía ocular (retina, coroides y esclerótica), debidos a un excesivo crecimiento del ojo.

La maculopatía miópica es, por tanto, una grave enfermedad degenerativa visual derivada de la miopía magna, que afecta al 10% de las personas con una miopía superior a las 6 dioptrías. Tradicionalmente ha presentado una alta prevalencia en países asiáticos, si bien en la actualidad está creciendo exponencialmente en Europa, sobre todo en los países de la cuenca mediterránea. De hecho, en España es la primera causa de afiliación a la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).

El estudio de campo se ha realizado a través de diferentes establecimientos ópticos de los 550 centros de Multiópticas. La colaboración es fruto del acuerdo para la investigación de las principales causas genéticas y ambientales que fomentan el aumento de la prevalencia de la miopía magna entre la población española.

"El compromiso con la mejora de la salud visual de las personas forma parte de nuestro ADN como Fundación. Confiamos en que el proyecto «La ceguera de hoy y de mañana» pueda alumbrar muchos resultados tan relevantes para la comunidad científica como estos", ha explicado Salomé Suárez, directora de la Fundación Multiópticas. Para Carlos Crespo, director general de la compañía "es una grata satisfacción contribuir al estudio de las enfermedades retinianas a través de nuestra participación; creemos que el lugar de nuestra Cooperativa en la sociedad española también debe estar orientado al servicio a través de la investigación".

Mayor incidencia en España

La maculopatía miópica constituye la segunda causa más común de visión deficiente en individuos chinos y la principal causa de ceguera en los japoneses. Sin embargo, hasta la fecha, el mecanismo exacto implicado en esta patología no se comprende completamente. Se cree que, además de los factores ambientales, la genética también podría desempeñar un papel importante en su desarrollo.

En el artículo publicado, los investigadores recuerdan que un estudio epidemiológico ya mostró que la prevalencia de esta enfermedad era significativamente mayor en la población española que en otras poblaciones caucásicas. Tanto es así que el Registro Español de Ceguera considera la maculopatía miópica como la causa intratable más común de ceguera. Como resultado, se puede decir que esta enfermedad ocular "supone actualmente una prioridad de investigación en Europa, como lo ha sido en Asia durante muchos años". El objetivo del presente estudio ha sido verificar si las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad en poblaciones asiáticas también se pueden asociar con la maculopatía miópica en individuos españoles.

Impacto económico en la salud pública

La prevalencia mundial de esta patología "está aumentando a un ritmo sin precedentes", subrayan los investigadores. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2010, un 2,8% de la población mundial sufría de miopía alta (o magna). Las previsiones señalan que en 2050 habrá aumentado hasta afectar a un 10% de la población.

Los investigadores de la clínica argumentan cómo este crecimiento de la prevalencia de la alta miopía "podría eventualmente conducir a un incremento en la prevalencia de las condiciones patológicas asociadas, incluida la maculopatía miópica, que como consecuencia podría aumentar la incidencia de ceguera y el deterioro permanente de la visión". Alertan, en este sentido, del "impacto significativo que esta situación tendría en la economía de la salud pública", imponiendo una mayor presión sobre los servicios oftalmológicos y de baja visión, así como sobre la calidad de vida y el desarrollo personal de los pacientes.

Resultados de la investigación

Para la investigación se analizaron dos cohortes: una de 365 sujetos con alta miopía y la segunda compuesta por 177 individuos de control. En ellas se estudiaron 8 variaciones genéticas en 6 genes (PAX6, SCO2, CCDC102B, BLID, cromosoma 15q14 y COL8A1) junto con factores demográficos, oftálmicos y ambientales.

El análisis genético mostró que COL8A1 SNP rs13095226 aparecía asociado con el desarrollo de neovascularización coroidea (crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en la capa coroidea) y también parece jugar un papel importante en el aumento de la longitud axial. Además se identificó la relación con la enfermedad de factores demográficos y ambientales adicionales, como la edad, el sexo, el tabaquismo y los antecedentes de embarazo.

El estudio se enmarca dentro de una línea estable de investigación del Laboratorio de Oftalmología Experimental de la Universidad de Navarra que forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (Idisna), con el objetivo de analizar las principales causas genéticas y ambientales y consecuencias del aumento de la prevalencia de la miopía magna entre la población española.

Más noticias sobre Canales

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Capa posterior del ojo sensible a la luz donde se forman las imágenes, que comunica al nervio óptico para su transmisión al cerebro, que interpreta la imágenes y produce la visión.

Ver

Parte de coloración blanca del ojo.

Ver