18 de octubre, Día mundial de la menopausia. Medicina personalizada para la mujer durante la menopausia

La genética determinará el tratamiento hormonal para la mujer durante la menopausia

Entre el 20 y el 25% de las mujeres presentan síntomas menopáusicos severos, que afectan a su calidad de vida y necesitan ayuda médica, pero sólo el 1% recibe tratamiento hormonal
Dos fármacos son la principal novedad terapéutica: uno para el tratamiento hormonal, pero  libre de progesterona, y otro medicamento sin hormonas que actúa frente a la atrofia vulvovaginal en mujeres posmenopáusicas
Es importante trasladar a las mujeres con problemas las opciones terapéuticas, hormonales y no hormonales, de las que disponen para garantizarles una buena calidad de vida

"La realización de un estudio genético que permita personalizar el tratamiento probablemente marcará el futuro de la terapia hormonal para la menopausia a medio plazo", siendo éste uno de los aspectos innovadores que se han destacado en el reciente XIV Congreso de la Asociación Española de Estudio de la Menopausia, celebrado en Valencia y que el doctor Luis María Guevara, ginecólogo de IMQ, señala  con motivo de la celebración el 18 de octubre, del Día mundial de la menopausia.

"El análisis genético de la mujer candidata a beneficiarse de la terapia hormonal nos dirá si es segura esa terapia o si una mujer en concreto presenta un potencial efecto carcinogénico a los estrógenos", indica el especialista de IMQ. El estudio genético se completa con el estudio para el riesgo trombótico de la mujer para el tratamiento prescrito.

Sin embargo, hasta que este tipo de análisis genético se implante y extienda por las consultas médicas, el Dr. Guevara recuerda que los dos avances más significativos para el tratamiento de la menopausia son dos nuevos fármacos.

El primero se enmarca dentro de la terapia hormonal que actúa "de manera eficaz y segura" contra los síntomas relacionados con la menopausia como son los sofocos y la atrofia vaginal. "Se trata del primer tratamiento hormonal libre de progestágenos. Es un medicamento que combina estrógenos conjugados con bazedoxifeno, un fármaco  que actúa como antagonista de los receptores estrogénicos en el útero con un perfil de seguridad importante en la protección del endometrio y de la mama".

El segundo es el ospemifeno para el tratamiento de atrofia vaginal ya que "es el primer medicamento oral que no contiene hormonas, por lo que va a permitir mejorar su cumplimiento terapéutico y la calidad de vida de muchas mujeres ayudando a regenerar las células y restaurar de forma natural la humedad de la mucosa vaginal. Así se puede tratar la atrofia vulvovaginal sintomática en mujeres posmenopáusicas que no cumplen los requisitos para recibir un tratamiento vaginal con estrógenos locales, pudiendo ser empleado en pacientes con cáncer de mama que han finalizado su tratamiento", explica el ginecólogo de IMQ.

El tratamiento "debe ser individualizado en función de los síntomas que se padezcan o de los procesos que puedan prevenirse". Según puntualiza el ginecólogo, "es importante trasladar a las mujeres con problemas durante la menopausia las opciones terapéuticas, hormonales y no hormonales de las que disponen para garantizarles una buena calidad de vida y para ello es fundamental la coordinación entre los profesionales de los campos de la Ginecología, Medicina de Familia, Enfermería o Farmacia, para que la mujer reciba una atención integral durante esta etapa".

Entre el 20 y el 25% de las mujeres presentan síntomas menopáusicos severos

En este momento, "entre el 20 y el 25% de las mujeres presentan síntomas menopáusicos severos, según diferentes publicaciones, que afectan a su calidad de vida y necesitan ayuda médica, pero sólo el 1% recibe tratamiento hormonal". Esto se debe por un lado, a que muchas pacientes se resignan a sufrir síntomas como sofocos, sudoración, insomnio y trastornos osteoarticulares "porque los consideran propios de la edad y piensan que hay que pasarlos; y por otro lado, España es uno de los países de Europa con más rechazo al tratamiento hormonal debido en parte a un problema de información según una publicación reciente (Climateric)".

Síntomas más frecuentes

Tal y como señala el doctor Luis María Guevara de IMQ; "los síntomas clínicos que tenemos que atender en nuestras consultas con más frecuencia son los sofocos, la atrofia vaginal, la incontinencia urinaria y la osteoporosis".

Los sofocos son el síntoma "más común" en la perimenopausia y posmenopausia. Muchas veces se asocian a trastornos del sueño. Por otro lado, "la atrofia vaginal incluye sequedad vaginal, dolor o incomodidad en las relaciones y disfunción sexual". Se muestra con más frecuencia al final de la transición menopáusica y en los años de la posmenopausia.

Con la llegada de la menopausia y la consiguiente reducción de estrógenos, "la mujer pierde masa muscular y elasticidad poniendo de manifiesto la incontinencia o agravándola". Para este problema es importante "educar a la mujer sobre la existencia de los programas de prevención como la rehabilitación del suelo pélvico mediante ejercicios y fisioterapia".

Por último, en las mujeres se da una aceleración de la tasa de pérdida ósea alrededor del momento de la menopausia, cuya duración es poco precisa, "pero puede ser de 5 a 10 años". Las fracturas osteoporóticas constituyen "un importante problema de salud en la población femenina, dando lugar a una importante morbilidad, mortalidad y coste para los servicios de salud. Por lo tanto, la prevención en este apartado es fundamental", apunta el experto.

Terapia hormonal y riesgo cardiovascular

Los datos epidemiológicos y diversos estudios clínicos evidencian una acción protectora de los estrógenos sobre el árbol vascular, la coagulación y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Según los datos de la Sociedad Española de Cardiología, a partir de los 50 años, el 50% de las mujeres padece hipertensión y una de cada tres presenta diabetes o, trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado. "Este riesgo se ve incrementado cuando la menopausia llega de forma prematura (antes de los 45 años). En estos casos el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular es más elevado ya que la mujer pasa más años sin la cardioprotección asociada a los estrógenos".

De todas formas, la relación entre terapia hormonal sustitutiva y el riesgo cardiovascular "sigue siendo controvertida". Los últimos datos incluidos en el estudio WHI confirman que la terapia hormonal en la menopausia no debe utilizarse como una estrategia de prevención cardiovascular. "Esta terapia no es aconsejable en mujeres de edad avanzada o con factores de riesgo cardiovascular, mientras que en mujeres jóvenes que inician el tratamiento cerca de la menopausia tiene un efecto neutro en la relación riesgo/beneficio cuando se combinan estrógenos y progesterona; pero cuando la terapia es sólo con estrógenos, la relación es favorable".

La menopausia es una condición que alcanza la mujer cuando han pasado más de 12 meses de la última regla. La edad media de la menopausia natural en España es de 51,4 años, oscilando entre los 45 y 55 años.

La perimenopausia, en cambio, es un periodo variable entre 2 y 5 años que se establece desde el momento en que aparecen las alteraciones del ciclo menstrual con elevación de la hormona folículo-estimulante (FSH) en sangre, hasta el año siguiente al cese definitivo de la menstruación (menopausia).

El trastorno del ciclo menstrual es, por lo tanto, la característica de la perimenopausia o transición menopáusica y se debe a la disfunción del ovario, donde la producción hormonal no sigue las pautas cíclicas de la vida fértil y expone al endometrio a estímulos discordantes y desequilibrados de estrógenos y progesterona. Junto a las irregularidades en el sangrado, y por el mismo desgaste de la función ovárica, muchas mujeres se quejan de sofocos y otros síntomas descritos en la posmenopausia. La franja de edad en la que ocurre la perimenopausia suele establecerse entre los 40 y 54 años de edad. En España existe una población de más de cuatro millones de mujeres que se pueden encontrar dentro de este periodo lo que supone más del 12 % de toda la población femenina de nuestro país.

En cuanto a la posmenopausia se describe, por un lado, como la etapa temprana que comprende los cinco primeros años después de la última regla. Se caracteriza por el cese definitivo de la función ovárica, suele acompañarse de una pérdida acelerada de la masa ósea y muchas mujeres manifiestan síntomas vasomotres (sofocos, sudoración…); y por otro lado, como la etapa tardía que es el periodo desde el quinto año de la última regla hasta el final de la vida. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de octubre de 2015, en España hay más de 22 millones de mujeres, y de ellas, más de 8 millones tienen 50 años o más.

Poniendo el foco en los síntomas clínicos de la menopausia e incluso en el periodo previo de transición menopáusica, el descenso de estrógenos produce una redistribución de la grasa corporal con una mayor tendencia a su depósito troncular. Sobre todo lo hace a base del tejido adiposo, lo que incrementa el riesgo de síndrome metabólico (obesidad, dislipemia, glucemia elevada, hipertensión) y de eventos cardiovasculares. Por todo esto, son fundamentales en esta etapa los principios de un estilo de vida saludable basados en la práctica de ejercicio físico (entre 30 y 60 minutos al día), acompañado de una dieta adecuada —y por lo tanto un peso corporal correcto—, dejar o reducir el tabaco y otras medidas de autocuidado. E incorporar si es necesario suplementos dietéticos o farmacológicos de calcio y vitamina D.

Más información en nuestro Canal de Salud de la Mujer (Menopausia).

Más noticias sobre Descanso y sueño

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Sustancia que puede inducir el desarrollo de un cáncer.

Ver

Son las hormonas sexuales femeninas más importantes. Sus funciones son diversas: a) son responsables de los cambios físicos (de niña a mujer); b) producen el crecimiento de los senos y genitales externos; c) ensanchan la pelvis; d) desarrollan la vagina y aumentan sus secreciones; e) acondicionan el cuerpo para ser fecundado y poder concebir. La cantidad de estrógenos aumenta durante la pubertad y desarrollan los tejidos de los órganos sexuales. En el periodo reproductivo ‒entre los 20 y los 30 años‒ se intensifica la producción. Finalmente, desciende a niveles más bajos después de la menopausia.

Ver

Accesos de calor repentinos con sudoración y enrojecimiento de la piel.

Ver

Hormonas sexuales femeninas para la maduración del tejido interior del útero para que pueda albergar el embarazo.

Ver

Órgano situado entre la vejiga y el recto y cuya función es facilitar la nutrición y el desarrollo del feto durante la gestación. Tiene dos partes diferenciadas: el cuello o cérvix y el cuerpo. Es un órgano hueco, recubierto por una mucosa que se denomina endometrio. Útero es sinónimo de matriz.

Ver

Tejido mucoso que recubre el interior del útero. Es el lugar donde si implanta el huevo fecundado y se desarrolla en embrión.

Ver

membranas que recubren las cavidades y los conductos del cuerpo que comunican con el exterior.

Ver

Se produce cuando la vagina no genera suficientes fluidos lubricantes para facilitar la penetración del pene. Puede causar dolor durante el coito y es frecuente después de la menopausia.

Ver

Se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo concretos.

Ver

Es el proceso por el cual la sangre pierde su estado líquido y se espesa hasta solidificarse formando un coágulo.

Ver

Se considera el consumo calórico mínimo que necesita un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.

Ver

Fuente de energía en forma formada por una estructura química de átomos de carbono e hidrógeno.

Ver

Hormona sexual femenina que interviene en el ciclo menstrual y promueve la gestación.

Ver

Es un órgano par con forma de almendra que se sitúa a ambos lados del abdomen de las mujeres y que sirve para producir óvulos y hormonas sexuales.

Ver

Tejido mucoso que recubre el interior del útero. Es el lugar donde si implanta el huevo fecundado y se desarrolla en embrión.

Ver

Hormona sexual femenina que interviene en el ciclo menstrual y promueve la gestación.

Ver

Nombre genérico de los lípidos, que son moléculas orgánicas de carbono, hidrógeno y oxígeno insolubles en agua. Actúan como reserva  de energía.

Ver

Es el tejido que está formado por células grasas, los adipocitos.

Ver

Patología que reúne varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo, siendo la obesidad y la hipertensión arterial las alteraciones más frecuentes.

Ver