Jornada Violencias sexuales, espacio público y ocio nocturno

Dejemos de responsabilizar a las mujeres: el "no es no" es insuficiente

Presentación del 4º Informe Noctámbul@s sobre la relación entre el consumo de drogas y las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno

Un 57% de las mujeres encuestadas, frente al 4% de los hombres, ha vivido alguna vez situaciones de violencias sexuales normalizadas en espacios de ocio nocturno
Los chicos tienen más dificultades que las chicas para percibir e identificar las violencias sexuales que ocurren en su entorno
La configuración urbanística del ocio nocturno genera miedo e inseguridad en las mujeres

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado hoy el informe de resultados 2016/2017 de su Observatorio Noctámbul@s, en el marco de la jornada "Violencias sexuales, espacio público y ocio nocturno", celebrada en la sede de la Delegación del Gobierno de España para el Plan Nacional Sobre Drogas en Madrid.

El proyecto, iniciado por FSC en el año 2013, está financiado por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se enmarca en una línea de prevención y reducción de riesgos. El proyecto sitúa la perspectiva de género como eje central del análisis.

El observatorio comenzó como un proyecto de investigación, si bien durante 2016 y 2017 ha ampliado su rango de acción: ha evolucionado de observar a incidir en cambios, aplicando así los conocimientos adquiridos para contribuir a la transformación de la realidad. Ello se ha logrado a través de la realización de diferentes estrategias como campañas preventivas, formaciones y dinamizaciones a jóvenes y profesionales. También mediante dinamización comunitaria para la elaboración de protocolos municipales.

Este cuarto informe ha seguido apostando por las metodologías cualitativas, con el fin de facilitar la comprensión de las creencias, actitudes, motivaciones y comportamientos que se dan entre los jóvenes sobre el consumo de drogas, la sexualidad y las violencias sexuales, a partir de sus propios relatos y desde sus perspectivas. Asimismo, ha incluido el análisis de datos cuantitativos recogidos a través de una encuesta distribuida por todo el territorio español que han cumplimentado alrededor de 1.400 jóvenes.

En esta edición también se ha ampliado la mirada para incluir una nueva dimensión del fenómeno que se considera clave para entender el cómo y el porqué del mismo: la influencia del urbanismo en la percepción de seguridad en el ocio nocturno. Por último, incluye un análisis de campañas preventivas internacionales y un recorrido teórico generado por el observatorio a lo largo de su historia sobre consumo de sustancias y violencias sexuales en contextos festivos.

Algunas de las principales cuestiones que se destacan en este informe, tal y como se han puesto de manifiesto durante la jornada, son:

  • El alcohol es la sustancia más consumida en contextos de ocio nocturno, en un porcentaje idéntico del 69%, tanto por chicas como por chicos. Tal y como se señalaba en el anterior 3er Informe Noctámbul@s, se trata de consumos mayoritariamente voluntarios por parte de las jóvenes, hecho que juega un papel importante en la culpabilización de éstas cuando sufren violencia sexual. Este hecho encontraría su explicación en un imaginario machista que relaciona el consumo de sustancias con la masculinidad y que penaliza a las mujeres que transgreden esta norma social, haciéndolas responsables de las violencias que reciben, precisamente por haber desobedecido este mandato.
  • No es suficiente el "No es no": Uno de los lemas más utilizados y difundidos para sensibilizar y combatir las violencias sexuales es el "No es no". Sin embargo, es necesario señalar diferentes aspectos como el hecho de que esta consigna puede responsabilizar a las mujeres a manifestar su oposición frente al deseo del otro. También, hay que analizar las limitaciones que dificultan el decir "no": los estigmas de "puta", "estrecha" o "calientapollas" que siguen estando vigentes, al juzgar la sexualidad de las mujeres o el miedo a la integridad personal y otras cuestiones relacionadas con la inseguridad. Frente a esto, desde el observatorio se apuesta por centrarse en el consentimiento afirmativo ("Solo sí es sí") y entusiasta, que busca que el deseo se exprese en libertad.
  • Más de la mitad de las mujeres encuestadas ha vivido alguna vez situaciones de violencia normalizada: Un 57% de las jóvenes que contestaron al cuestionario online ha sufrido al menos algunas veces algún comentario incómodo, insistencias ante una negativa de su parte o tocamientos indeseados, frente a al 4% de los chicos. Estas cifras ponen de manifiesto la alta frecuencia con la que las mujeres sufren el amplio espectro de violencias sexuales más normalizadas y legitimadas en la sociedad patriarcal. Parece ser que hay una penalización a través de la violencia sexual intrínseca hacia toda mujer que materializa su pleno derecho a ocupar los espacios de ocio.
  • Los chicos tienen más dificultades que las chicas para percibir e identificar las violencias sexuales que ocurren en su entorno: De estos datos analizados se puede inferir que los chicos tienen mucho más naturalizado los comportamientos más sutiles, no visualizándolo como acciones del orden de la violencia sexual. En cambio, las chicas tienen mayor conciencia respecto a este tipo de abusos y agresiones, probablemente por haberlas sufrido ellas o alguna chica de su entorno. Dejemos de responsabilizar a las mujeres y poner más responsabilidad en los hombres.
  • Agresores fantasma: Aunque se perciben y viven multitud de violencias sexuales, pocos chicos se identifican como agresores: Los "agresores fantasma", como ya se los denominaba en el anterior informe, deben ser especialmente tenidos en cuenta en las campañas preventivas. Idear estrategias para desnormalizar estas violencias, por una parte, y promover el reconocimiento del ejercicio de las mismas, por otra, es fundamental si no queremos que la responsabilidad de la prevención recaiga en las mujeres.
  • La relación entre consumo de alcohol u otras drogas y violencia sexual: La mayoría de mujeres agredidas habían consumido poco o nada, aunque un 26% señala haber consumido hasta llegar al punto de no poder reaccionar.  La mayoría de las mujeres controlarían más su consumo de sustancias en ciertos momentos y espacios, con el objetivo de tener capacidad de reacción ante posibles agresiones. Por otra parte, muchas chicas podrían ocultar su consumo para evitar la culpabilización que la sociedad imprime sobre aquellas que han "osado exponerse" voluntariamente a una situación peligrosa. Un 70% de los agresores (autores de comentarios incómodos o insistencias) aseguró haber consumido mucho alcohol u otras drogas. Y un 42% de las chicas víctimas de una violación sin fuerza (por ejemplo, por hallarse en situación de semiinconsciencia) percibieron que su agresor había consumido mucho.
  • La configuración urbanística del ocio nocturno genera miedo e inseguridad en las mujeres: Tanto los horarios como la configuración social y física de los espacios de ocio, los recorridos a pie que conectan la casa con el ocio o el transporte público en la noche, no son vividos como seguros para las mujeres. Ello limita su libertad de movimiento y su derecho a la ciudad. A lo largo de nuestro estudio, comprobamos cómo éstas planean más sus itinerarios y cambian en muchas ocasiones sus recorridos, condicionadas por la percepción de miedo, particularmente en horarios nocturnos.

En 4º este informe se destaca la importancia de generar estrategias preventivas con perspectiva de género para el empoderamiento comunitario. Es fundamental que las campañas no se limiten a un cartel o a una acción puntual, sino que constituyan estrategias a largo plazo, continuadas y consolidadas, así como participativas, coordinadas entre diferentes agentes sociales y destinadas al empoderamiento de toda la comunidad frente a las violencias sexuales.

Un ejemplo de buena práctica son los protocolos y planes de actuación municipales, herramientas que nos pueden ayudar a explicar qué hacer, cómo hacer y desde qué mirada se puede hacer. Definir un plan de acción es un buen argumento para desarrollar un proceso transversal que nos ayude a implicar a todos los agentes que intervienen directa o indirectamente en las diferentes expresiones de violencia. La herramienta puede ser útil no solo para saber qué hacer, sino también para proponer bases de acciones colectivas para transformar relaciones de poder patriarcales.

Entre los principales objetivos de las investigaciones del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se encuentran:

  • Una actualización continua de las claves que articulan las dinámicas del ocio juvenil actual y sus cambios, examinando qué tendencias estructuran el ocio del joven actualmente con relación al consumo de drogas, y su vínculo con los abusos de carácter sexual, para así averiguar hacia dónde se dirigen.
  • Entender las actitudes, usos y hábitos de las sustancias psicoactivas entre los/las jóvenes y su relación con las dinámicas de abuso y violencia sexual.
  • Obtener una lista de ideas preventivas para minimizar los riesgos derivados del consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio.
  • Ofrecer servicios de consultoría, asesoramiento y formación a los municipios y otros agentes responsables del ocio nocturno sobre estrategias de prevención de la violencia sexual en estos contextos.

Fundación Salud y Comunidad

Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar la integración social de los grupos más desfavorecidos o en riesgo de exclusión. FSC está presente en 10 comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Aragón, Castilla-La Mancha, el País Vasco, Cantabria y La Rioja).

Desde sus orígenes, se configuró como una entidad sensibilizada con problemáticas comunitarias de diversa índole, particularmente con la prevención y el tratamiento del alcoholismo, del tabaquismo y de otras drogodependencias, así como del VIH/SIDA y con la atención a las personas mayores dependientes.

En la actualidad, FSC gestiona más de 100 centros y proyectos. La organización cuenta en estos momentos con más de 1.600 profesionales contratados y más de 300 voluntarios/as en sus diferentes áreas de trabajo.

Más noticias sobre Sexualidad

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas