Se estabilizan los casos de cáncer en España

En 2023 se registrarán 279.260 nuevos casos de cáncer, frente a los 280.100 de 2022
Los cánceres más diagnosticados serán, como el año anterior, el colorrectal, de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.

El número de cánceres diagnosticados en España este año se estima que alcanzará los 279.260 casos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2023, que fue presentado ayer, con motivo de la conmemoración el próximo 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer. Dicha cifra pone de manifiesto una estabilización del cómputo total con respecto al año anterior. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la realidad puede ser ligeramente diferente ya que esta estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la COVID-19. Cabe destacar que al igual que se espera un incremento en la incidencia del cáncer a nivel mundial, en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos.

El informe Las cifras del cáncer en España 2023 ha sido editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). El informe aporta los últimos datos disponibles suministrados tanto por REDECAN y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para España, como por el Global Cancer Observatory (CGO) de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2023 serán, según recoge el informe, los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694). Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (9.943), el cáncer de páncreas (9.280), el cáncer de riñón (8.626), el melanoma maligno cutáneo (8.049), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.882), y los cánceres de cuerpo uterino (7.171), estómago (6.932) e hígado (6.695).

Por sexo, en los hombres, al igual que en 2022, serán mayoritarios los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). Y, en las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). En este último colectivo el cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco en el mismo a partir de los años 70.

"Cabe destacar que en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850.000 habitantes y en 2022 de 47.435.597), el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer), la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo) y la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata", han explicado los doctores Jaume Galceran, presidente de REDECAN y Enriqueta Felip, presidenta de SEOM.

Además, puede apreciarse un claro descenso en el cáncer de pulmón y de vejiga urinaria en hombres, ambos relacionados con el tabaco, debido a la reducción del hábito tabáquico en este colectivo. Sin embargo, se ha producido un claro aumento en el cáncer de pulmón en mujeres, con una tasa de incidencia en 2023 que casi triplica la de 2001. En esta línea, comentar que el consumo de tabaco continúa siendo superior en hombres que en mujeres y por lo tanto también la incidencia de este tipo de cánceres, pero es muy probable que en las mujeres siga incrementándose en los próximos años. Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres fuman a diario. El porcentaje más alto en los hombres corresponde al grupo de edad de 25 a 34 años y en las mujeres al grupo de 45 a 54 años (Fuente INE).

Mortalidad

Respecto a la mortalidad por cáncer a nivel mundial, al igual que con la incidencia, se espera un incremento en los próximos años. En concreto se baraja la cifra de más de 16 millones de personas en 2040. En España, en concreto pasará de 112.000 en 2020 a más de 159.000 en 2040. Hay que tener en cuenta, al igual que pasa con la incidencia, que las cifras de 2020 son estimaciones realizadas antes de la pandemia por lo que es probable que tengan errores en su cálculo. Por ello, estas estimaciones de la mortalidad deben entenderse como la mortalidad por cáncer que se estima que habría habido en 2020 si no hubiera habido pandemia.

Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18,2% del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9,5%), el hepático (8,4%), el de estómago (7,8%) y el de mama (6,9%). En España el INE ha publicado recientemente los datos de mortalidad para el año 2021 que reflejan que se produjeron 450.744 defunciones con una disminución de la tasa bruta de mortalidad del 8,7% respecto al año anterior. De nuevo, los tumores constituyeron la segunda causa de muerte en nuestro país (25,2% de los fallecimientos, 113.662) con un aumento del 0,8% respecto al año anterior y sólo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (26,4% de las muertes, 119.196). Las enfermedades infecciosas, que incluyeron la COVID-19, fueron la tercera causa de muerte con el 10,2% del total.

En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) e infecciosas (25.728). Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (63.291), seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273).

Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2021, como en años anteriores, se encuentran los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En el caso de los hombres en España en 2020, de nuevo el cáncer de pulmón fue el responsable de un mayor número de muertes, seguido por los cánceres de colon, próstata, páncreas y vejiga. En las mujeres, el cáncer de mama fue el tumor responsable de una mayor mortalidad, seguido por los de pulmón, colon y páncreas.

De forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y, en hombres, la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, los tratamientos para el virus de la hepatitis, etc., tardarán en evidenciarse.

Supervivencia

En cuanto a la supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013, en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Esta diferencia se debe probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que las diferencias más importantes en supervivencia se deben al tipo tumoral (junto con el estadio al diagnóstico).

Así, en los hombres, la supervivencia neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides; mientras que fue del 7% en el cáncer de páncreas, del 12% en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.

En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

"La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años", ha señalado la presidenta de SEOM.

Factores de riesgo

Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. Según datos publicados por la OMS en su Informe Mundial del Cáncer 2014, alrededor de 1/3 de las muertes por cáncer son debidas al tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).

El tabaco en concreto es responsable de hasta un 33% de cánceres a nivel mundial, y de hasta el 22% de las muertes por cáncer. En España, el 23,3% los de varones y el 16,4% de las mujeres son fumadores habituales. Destaca que se ha producido un incremento progresivo del hábito tabáquico en las mujeres desde los años 70, como se ha comentado antes, con el consiguiente impacto en la incidencia y mortalidad de los tumores relacionados.

Respecto al alcohol se calcula que, en el año 2020, en España, ha sido responsable del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 casos de cáncer de mama, y alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros.

"Desde SEOM queremos hacer hincapié en que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos", ha resaltado la Dra. Felip quien ha explicado que "se estima que hasta 4.600 de casos de cáncer de mama anuales en Europa se deben a consumos de alcohol de 1 copa de vino al día, cifras que aumentan de manera significativa a mayor consumo de alcohol". Además, ha añadido, "se produce un efecto sinérgico con el hábito tabáquico, y, al combinarse, el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago se multiplicó por 30".

Respecto a la obesidad, hay al menos nueve tipos de cáncer relacionados con ella, con una incidencia total de unos 450.000 casos de cáncer anuales. Se estima que a nivel mundial se produjeron unos 110.000 casos de cáncer de mama postmenopáusico y endometrio directamente relacionados con la obesidad, 85.000 casos de cáncer de colon y 65.000 casos de cáncer de riñón, entre otros. Y, en esta línea, se calcula que, si no se hubiera incrementado la media de IMC poblacional a nivel mundial en los últimos 30 años, se podrían haber evitado más de 160.000 casos de cáncer en 2012 a nivel mundial.

En cuanto a los agentes infecciosos relacionados con el cáncer, existen diez clasificados como carcinógenos por la IARC (Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, papilomavirus-serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59, virus Epstein-Barr, virus herpes tipo 8 o herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi, HTLV-1, Opisthrochis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistomsoma haematobium). En esta enumeración el VIH no se considera de forma separada ya que aumenta la incidencia de cáncer mediante inmunosupresión, potenciando la acción carcinógena de otros virus.

A nivel mundial existe una variabilidad importante en la prevalencia de estos agentes infecciosos según la región geográfica y, por lo tanto, una amplia variabilidad en el impacto de las infecciones como agentes causales del cáncer. En los países en vías de desarrollo tienen su efecto máximo y llegan a ser responsables de un 25% de los tumores.

Trabajo multidisciplinar, humanización e investigación

En el vídeo que se difundió también ayer y en el que participan oncólogos médicos, pacientes y familiares, para intercambiar conocimientos, vivencias y experiencias todos ellos, se han unido entorno a la máxima de "subirse a la vida" y la reivindicación de "queremos vivir y queremos vivir bien".

La presidenta de SEOM ha hecho, además, una reflexión respecto a la situación actual y ha asegurado que "estamos mejorando la supervivencia, estamos en una era de Medicina de Precisión, tenemos las estrategias de inmunoterapia y el abordaje multidisciplinar es clave". En concreto, ha puntualizado que "es esencial trabajar conjuntamente oncólogos, patólogos, radiólogos, cirujanos, enfermería, farmacia, preventiva, consejo genético, geriatría, nutrición, psicooncología…y pacientes y familiares". Asimismo, ha resaltado "la generosidad de pacientes y familiares por la participación de los ensayos clínicos que nos permite seguir avanzando".

Por su parte, el Dr. Javier de Castro, secretario de la Junta Directiva de SEOM, ha coincidido en que "en los últimos años estamos aumentando el poder de curar y mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes, ya que estamos trabajando en todo el espectro de cuidados". Además, ha añadido que "nos estamos volcando también en la parte de humanización al igual que en divulgar la importancia de la investigación porque invertir en ella es invertir en vida".

Más noticias sobre Cáncer de páncreas

> Ver todas

Noticias relacionadas

> Ver todas
Proliferación anormal y descontrolada de células malignas en un tejido con invasión local y a distancia de otros tejidos.

Ver

Órgano hueco similar a una bolsa con forma más o menos esférica que está formado por una capa externa de músculo con capacidad para contraerse y por una capa interna o mucosa. Su función es almacenar la orina de manera temporal hasta que se produzca una micción y se elimine la orina a través de la uretra.

Ver

Denominación genérica de las enfermedades oncológicas que afectan al sistema linfático.

Ver

Crecimiento anormal de algún tejido del organismo.

Ver

Infección e inflamación del hígado por el virus de la hepatitis C que se contagia por el contacto con sangre o fluidos corporales.

Ver

Infección e inflamación del hígado por el virus de la hepatitis B. Se contagia por el contacto con sangre o fluidos corporales.

Ver

Infección e inflamación del hígado por el virus de la hepatitis C que se contagia por el contacto con sangre o fluidos corporales.

Ver